¡Tours a Cusco y todo el Perú!

Pisac

Descripción del Conjunto Pisac:

Material De Construcción:

El material de construcción es de diorita roja, llamada por muchos pórfido así como también adobes.

Descripción del Conjunto:

La descripción del conjunto la realizaremos en una forma simple, por lo cual, comenzaremos agrupando los conjuntos de acuerdo a su función:

  •  Andenes.
  •  Muros de circunvalación.
  •  Puertas.
  •  Habitaciones o sectores habitacionales.
  •  Puentes.
  •  Caminos.
  •  Depósitos o graneros.
  •  Cementerios.
  •  Pukaras.
  •  Canteras.

Dé esta manera existen:

  • Once sectores agrícolas.
  • Dos sectores funerarios (contextos funerarios)
  • Seis sectores urbanos.
  • Dos grupos de torreones o pukaras
  • Dos canteras
  • Varias murallas entre sectores
  • Varios caminos de interconexión de los diversos sectores de P’isaq así como caminos que llegan y parten de P’isaq a otros lugares distantes.
  • Varias puertas
  • Túneles
  • Puentes
  • Escalinatas

De esta manera desarrollaremos a grandes rasgos los diversos elementos tratados o expuestos.

Andenes:

De los once sectores agrícolas existentes los concentraremos en seis grupos de andenes con los siguientes nombres:

  • Andenes de Pata Pata.
  • Andenes de Uimin.
  • Andenes de Wanuwanupata.
  • Andenes de Phaqchapata.
  • Andenes de Inocentespata.
  • Andenes de Qhosqa.

Estos son, pues los diversos grupos de andenes de los sectores agrícolas que se hallan en la zona de P’isaq, aunque los nombres pueden variar o ser nombres puestos posteriormente; es mucho más importante conocer la función de estos elementos. Los andenes que se construyeron en tiempos prehispánicos, sobre todo en el período Quechua (Inca), de acuerdo a lo estudiado y observado y a las opiniones vertidas por múltiples investigadores o investigaciones, se ha determinado su multifuncionalidad, (aquí cabe mencionarla muy buena labor realizada sobre catastro de andenes y sistemas de canalización con frutos excelentes para el estudio moderno por el Antropólogo Rubén Orellana y el Bachiller en Arqueología Moisés Aragón Castro, que hicieron una gran recopilación catastral y de investigación sobre técnica de andenes e hidráulica en el área. Quechua – Cusco). Así, los andenes son elementos de usos múltiples de ingeniería agraria como son:

  • Sistemas de ecoplanos de producción para la ampliación de fronteras agrícolas.              
  • Sistemas de defensa de la ecología de suelos, porque preserva a los terrenos contra la erosión, los derrumbes, aluviones
  • Sistemas micro climáticos para la adaptación de plantas agrícolas con la creación de nuevos elementos ecológicos.

Estas serían, pues las funciones más importantes de los andenes (terrazas agrícolas), ya que estos elementos fueron utilizados básicamente por este pueblo como áreas de ampliación de fronteras agrícolas, aumentándose de forma notoria y sustancial la producción. No olvidemos mencionar que la tierra de los andenes (relleno) fue en muchas ocasiones del mismo lugar y en otros casos transportada de regiones lejanas o cercanas, es decir tierra fértil o tierra buena para la agricultura, esto lo observamos claramente durante el período de Pachacutec, en el que se ordenó traer o llevar tierra para andenes de sectores muy distantes, para mejorar la producción. Podía ser tierra de regiones subtropicales o de regiones altas. Se conoce igualmente que no se realizaban monocultivos en las áreas productivas sino policultivos rotativos, con lo que se evitaba el empobrecimiento de los suelos; así también, para evitar el empobrecimiento de los suelos se fertilizaban éstos con el guano de isla (fertilizante del excremento de las aves de las islas del Pacífico, frente a las costas peruanas), con lo que se evitaba el denominado reposo de suelos (mientras en Europa, en esta misma época, los conocimientos agrarios eran menores, pues se hacía reposar los suelos, se realizaban monocultivos y se quemaban tierras para limpiarlas), asimismo en la época inca la ley prohibió la quema de suelos.

La composición de los andenes está conformada de la siguiente manera: en la parte inferior cascajo, luego arena, finalmente la capa de tierra fértil y cultivable; adelante un muro de piedra, por lo general de aparejo poligonal o poliedral con asentamiento de mortero, lo que permitía la filtración de la humedad, para que las raíces no se malograsen debido a la concentración de agua; en el caso de los muros líticos de asentamiento a seco (opus insertum) o sin mortero, se crearon y utilizaron canales de drenaje, elementos que permitieron a los incas cultivar y domesticar a la vez, mas de 1, 500 productos diversos en los diferentes ecosistemas; así llegaron a cultivar desde el nivel del mar hasta 4, 200 m. s. n. m.

Muros de Circunvalación:

Existen varios muros o murallas entre los diversos sectores que se dice, por lo general, que poseyeron un fin de bastiones de defensa, en realidad es un planteamiento hipotético. Así planteamos que son sectores de control y periferización de áreas con la finalidad de control social, estos muros son poligonales de asentamiento a seco.

Las Puertas:

Posiblemente existieron muchísimas en los muros periféricos entre los diversos sectores o áreas del complejo arquitectónico-social de P’isaq y en todos los sectores de la montaña donde se halla el conjunto. Entre una y otra puerta existen distancias considerables (entre las que aún quedan actualmente), observándose, en la actualidad, tan sólo algunas que conservan el dintel monolítico, pero la gran mayoría sólo tienen dos batientes laterales, o están derruidas y en una gran mayoría son restauradas. De estas, algunas tienen denominación propia como:                                                       

Amaru Punku: Amaru = serpiente, Punku = puerta. Nombre impuesto en estos últimos años, algunos naturales la llaman puerta del Inka, no se puede afirmar que éstos sean sus  apelativos propios.

Las puertas de mayor importancia o jerarquía son aquellas de doble jamba o batientes laterales. En las puertas, en algunos casos, se aprecia que en la parte superior y media existe una argolla o anilleta de piedra y en la parte media de las batientes o jambas unas cajuelas con piedras cilíndricas encajadas en su parte central y que podían ser fijas o rotantes. Eran elementos que servían para el amarre y movilidad de las puertas de madera, aunque por lo general, las casas normales tenían un sistema de puertas más simples, que podían ser tipo cortinas. No olvidemos que de acuerdo a la ley de este pueblo, el delito de hurto, robo o sustracción de pertenencias era penado severamente aun con pena de muerte.

Habitaciones o sectores habitacionales:

Existen en este complejo arquitectónico-social 6 grupos o sectores habitacionales siendo estos:

  • Tianayuq, que significa donde uno se sienta.
  • Q’alla Q’asa: q’alla — partido, cortado, Q’asa = abra (paso entre dos montañas).          
  • P’isaqa: referencia al ave.
  • Qanchis Raqay: qanchis = siete, Raqay = construcción.
  • Hanan P’isaq: Hanan = alto, P’isaq = ave.
  • Qanturaqay: Qantu = flor de Kantu, Raqay = construcción.

Estos serían los diferentes sectores habitacionales que se encuentran en la zona arqueológica de P’isac, aunque los nombres dados son puestos por la ubicación geográfica donde se hallan, o puestos por los habitantes, ya que, en realidad, no se conocen los nombres originales. Por lo tanto, indicaremos como toda ciudad o asentamiento poblacional inka, los barrios de las ciudades se dispusieron de acuerdo a una planificación, al mismo tiempo los barrios poseían elementos socio – económicos-religiosos. Es diferente que se quiera adornar o crear funciones subgéneros a cada habitación o barrio creándose ideas erróneas, muchas veces disimiles a las funciones que se realizaban en dichos sectores; por lo que no podemos dar afirmaciones contundentes que este es el templo de o aquel es el palacio del Inka, etc., tan sólo podemos indicar como elementos de funcionalidad religiosa como social, económica, salvo que se halle la presencia de algún elemento que pueda determinar la posible utilidad de éste. Dentro de estos conjuntos, no se tomó en cuenta un sector muy especial, que es el central y que posteriormente haremos referencia.

Los puentes:

La posibilidad de la existencia de puentes es muy clara en este conjunto socio-habitacional-económico-religioso, ya que se encuentralos vestigios de los muros de contención o machones de los mismos. Uno de los vestigios más notorio y visible se encuentra yendo al cerro Linli, denominado por los naturales Antachaka

(anta = cobre, chaka = puente), nombre impuesto actualmente. Este es un vestigio claro de puente inka.

Los caminos:

De acuerdo a lo que se puede observar se encuentra gran cantidad de caminos en el conjunto, los cuales no sólo comunicaban el sector con otras áreas lejanas, sino que éstos intercomunicaban internamente los diversos sectores de P’isaq, ya que la zona no estaba aislada, sino que tema una interconexión con otros centros o áreas como Huchuy Qosqo, Ollantaytambo, etc., en todos los caminos a lo largo y ancho del Estado Quechua utilizaron puentes fijos y colgantes, túneles, escalinatas; por lo general estas vías atacaban directamente los puntos donde pasaban y evitaban, en lo máximo el alargamiento innecesario de la distancia.

Depósitos o Graneros:

Los alimentos o diversos elementos eran almacenados en grandes depósitos y/o graneros, denominados por este pueblo como qolqas, pirwas o taqes, que eran elementos arquitectónicos de carácter utilitario. Este pueblo tuvo un sistema único de previsión y almacenamiento, que fue el más perfecto y conocido de todas las civilizaciones antiguas y modernas; por ejemplo, almacenaban alimentos deshidratados, vestidos, herramientas, plumas, etc., todo esto es corroborado por los cronistas.

Los Cementerios:

De acuerdo a lo que se conoce existen dos complejos funerarios, sectores que son denominados por los naturales como Tanqanamarka. El área funeraria más importante se halla en el cerro Linli, esta necrópolis prehispánica es la más grande de origen inka conocida hasta la fecha, una gran mayoría de tumbas fueron profanadas en diversas épocas, E. W. Middenforf y G. Squier ya lo mencionan en el siglo pasado, es posible igualmente que hayan existido extirpaciones y excavaciones clandestinos. Las tumbas se hallan en el farallón de la montaña y son pequeñas construcciones, tipo torre, donde se colocaba el fardo funerario, en el cual se encontraba el individuo en posición cubito – fetal.

Pukaras:

Sectores que son conocidos con el nombre de vigías o puntos de vigilancia. Son en realidad, elementos constructivos que pudieron tener o no esta función, pues no se puede dar una- afirmación contundente sobre este aspecto, por la posición en que se hallan han sido denominados de esta manera, mas también se puede plantear dos hipótesis:
La primera que sean sectores habitacionales.
La segunda que sean puntos de control de movilidad social.

Las canteras:

Existen dos sectores de extracción de materiales que son las canteras, de donde se sacó el material para la elaboración de los líticos utilizados para las construcciones.