¡Tours a Cusco y todo el Perú!

Chinchero

Descripción del Conjunto Chinchero:

Chinchero:

Chinchero se halla a una altitud aproximada de 3.750 m. s. n. m. m. El área pertenece a un altiplano o meseta altiplánica andina; geográficamente, pertenece a un área o ecosistema quechua, área muy importante de producción agraria, sobre todo de papas.

Etimológicamente el vocablo quechua Chinchero, puede venir del término: chinchay, que es un felino del área andina importante en ideología. Desde el período del precerámico está área tuvo ocupación humana por ser un ecosistema importante para la vida; es posible que en estos remotos tiempos el medio ambiente de Chinchero haya sido muy diferente y que haya variado desde esa época hasta la nuestra dándole una nueva tipología geo-climática.

Es importante hacer resaltar que en Chinchero aun continua una de las formas socioeconómicas más tradicionales del sistema inka, es decir el sistema sociocomunal del Ayllu: esto es una prueba palpable de que la cultura andina no ha desaparecido.

Desde tiempos prehispánicos, hasta la fecha, Chinchero se halla dividido en cuatro áreas: un sector Urin. un sector Hanan. un sector  Lloque, un sector Phaña. Dentro de esta división, hallamos el sistema Tawantinsuyano del urbanismo y de la ideología andina; así en esta área dividida en cuatro se encuentran actualmente las comunidades campesinas de: Kuper, Korikancha, Ayllu punku, Umasoamna, Tanqa, Supiri, Chuso y Yanacona. La División de la función cuatripartita fue adoptada por los hispanos y representada por cuatro arcos, a los cuales los Españoles dijeron que eran los Cuatro Evangelistas, los Cuatro Doctores de la Iglesia, pero para los antiguos sacerdotes andinos siguen representando la ideología ancestral del Tawa (cuatro); es por eso que, no sólo es esta localidad sino en otras también, el aspecto religioso andino, que es simbiótico, sigue persistiendo y manteniendo su fuerza y pujanza; así durante la coyuntura extranjera, se tomo el catolicismo como un elemento para recubrir las creencias ancestrales y librarlas, de esta manera, de su destrucción; esto aun lo apreciamos en el famoso Chuqchayrut’ukuy (corte de pelo), en los matrimonios tradicionales (muy diferente al matrimonio católico o civil), el Ch’ullasqa que es un tipo de saludo y pago, el T’inqaska o la ofrenda al iniciar algo, el Samischasqa es un tipo de agradecimiento, el Chasquiska el recibir etc. Esto se puede ver de forma vivencial en esta área de comunidades, es decir, estamos palpando un elemento de supervivencia latente de cultura andina.

Realizar una explicación desglosada de la parte inka y de la parte colonial en Chinchero es bastante difícil, por lo cual, tenemos que realizar un análisis integrado.

En el área arqueológica de Chinchero encontramos: rocas labradas, andenes (terrazas agrícolas), sistemas de canales, adoratorios, construcciones habitacionales y utilitarias; muchas de estas construcciones han sido adaptadas y aprovechadas para erigir las edificaciones coloniales, aunque hoy en día se aprecian un muy buen numero de construcciones de origen inka sin ninguna yuxtaposición de elementos posteriores, así como también pampas (plazas).

Hay que resaltar, igualmente, que en esta área geográfico-social, todavía se mantiene la población más grande de tejedores tradicionales, con el tipo de telar prehispánico utilizado por los quechuas, otro elemento que nos demuestra la supervivencia cultural.

Chinchero, en época prehispánica, fue un importante sector de producción agrícola, existiendo un centro urbano importante, que fue la capital de esta marka (provincia), centro administrativo, socioeconómico. De esta manera, podemos decir claramente que fue un área productiva y luego que tuvo un sector administrativo.

Otro elemento que es importante mencionar del período inkaico de Chinchero, es la utilización de la laguna de Piuray, la cual fue aprovechada mediante una serie de canales con dos fines: uno, el de irrigación y el segundo, el transporte del agua, igualmente por canales subterráneos, hasta la ciudad del Cusca, para proveer de este líquido a la población. En tiempo colonial, por orden del Virrey Toledo, se siguió utilizando esta laguna y estos canales para seguir surtiendo de agua a la ciudad del Cusco.

En cuanto se refiere al principal centro de concentración de arquitectura prehispánica, está el centro urbano inka de Chinchero, que fuera aprovechado, casi integralmente, por los españoles. El área donde estuvo el centro religioso-administrativo más importante de esta ciudad es donde hoy se erige la iglesia parroquial. Luego en la parte lateral derecha (ingresando a la iglesia) y en la parte posterior, se aprecian construcciones importantes, en muchas de las cuales se halla el piso inka de arcilla quemada; delante de la iglesia, se ve un gran muro inka con una serie de nichos trapezoidales que pudieron haber cumplido funciones rituales o utilitarias y delante una gran plaza. Las diferentes calles son de trazo inka así como las bases de los muros, las calles y construcciones fueron aprovechadas por los españoles para hacer la ciudad colonial.

En este sector, actualmente se han podido ubicar tres wakas (adoratorios), aun en función, donde se cumplen oficios religiosos, estas wakas son las siguientes:

  • Titiqaqa
  • Pumaqaqa
  • Chinkana

Estas son afloramientos de roca caliza que fueron aprovechadas para hacer estos adoratorios, en los cuales existen pumas labrados, tianas, (asientos), escalinatas y corredores; fuera de estos tres adoratorios existen tres más en esta área.

En referencia a los andenes, se aprecia una gran cantidad de terrazas, pero hacia el sector de la quebrada, los andenes llaman la atención porque no siguen las curvas de nivel, ya que este pueblo modifico el trazo y realizan ángulos rectos y escuadrados, lo que les da una configuración muy especial.

La misión Española de 1966 a 1971, dirigida por el Dr. Manuel Ballesteros Gabrois, determina, con excavaciones e investigaciones, que esta ciudad inka fue construida durante el gobierno de Pachacuteq Inka Yupanki hacia 1480 (los palacios más importantes de Chinchero), pero tengamos en cuenta que ninguna cronología es exacta; asimismo, esta misión restauró gran cantidad de construcciones y paramentos de origen prehispánico; por las investigaciones de esta misión, se determinó la presencia de una gran plaza ceremonial encima de las terrazas o andenes agrícolas; asimismo se halla gran cantidad de fragmentos cerámicos y otros elementos, los que, estudiados y en asociación a los otros sectores, demuestran la procedencia inka de este lugar y su uso utilitario de carácter agrícola así como centro administrativo.

Un elemento que afectó relativamente al desenvolvimiento cotidiano de esta región, como de otras áreas, fue la guerra ritual entre el inka de Cusco Wascar y el inka de afuera Atawallpa.

Esta área de Chinchero no fue afectada, inicialmente, por la llegada de los españoles y la toma de Cusco, mas con el levantamiento de Manco Inka en 1536 las acciones de este inka se inician con la quema de Chinchero; desde esa época decayó considerablemente la actividad de esta región, así como hubo un notable descenso demográfico, la mayoría de sus construcciones fueron transformadas en corrales y comenzó la depredación de esta área prehispánica; fue ya con la llegada del Virrey Toledo que Chinchero pudo llegar a estabilizarse un poco en su franca caída; con las ordenanzas de Toledo (Ordenanzas es un tipo de mandato legal), se establece el sistema de reducciones y Chinchero ingresa a este sistema; también por orden de Toledo, se establece la doctrina de Nuestra Señora de Montserrat de Chinchero, ordenó, asimismo, que se construyera una iglesia (1571 – 1572, residencia del Virrey Toledo en el Cusco), la cual como es de suponer, se erigió sobre lo que fuera lugar socio-económico- ideológico más importante de esta área en tiempos prehispánicos, concepción de la política colonial, siendo la fecha de construcción de la iglesia 1607, fecha que se halla inscrita en el Arco Toral; para erigir el atrio de la iglesia se cubrió con tierra, es decir, se hizo un relleno de varias construcciones inkas, algunas de las cuales fueron puestas en valor por las excavaciones de la misión española; hay que tener en cuenta que los españoles, en diversas oportunidades, utilizaron las construcciones inkas en beneficio propio; otras por premuras la cubrían con tierra y en la mayoría de los casos las destruían, lo que sucedió en Chinchero.

En la iglesia se hallan varios elementos artísticos importantes como son: altares, techos pintados y decorados, pinturas realizadas por el pintor indígena Chiwant’ito; en uno de los cuadros aparecen representados la iglesia y el campanario, diseño que ha servido para la restauración del campanario y fachada de la iglesia.

Sobre la plaza del pueblo inka-colonial de Chinchero, se aprecia una construcción de una vivienda colonial con un balcón que posee arquerías y que llama la atención, ésta fue la casa del Brigadier del Ejercito Español Mateo García Pumaqhawa Chiwant’ito; este individuo fue gobernador del pueblo de Chinchero, perteneció al famoso grupo de los caciques explotadores, ejemplo claro de la traición a su pueblo (pueblo andino) es que fue perceptor de los tributos reales, perceptor de los diezmos de la Iglesia (perceptor de los diezmos parroquiales), fue Oficial del Ejército Español con el grado de Coronel, luego Brigadier, recibió paga del gobierno español fuera de los jugosos dividendos que percibía por la percepción de impuestos. Fue presidente de la Audiencia del Cusco, lucho contra José Gabriel Tupaq Amaru (revolución de 1780-1781) pagando tropas con su peculio personal para derrotarlo, mando pasar la caballería realista sobre la cabeza de gente que había hecho enterrar hasta el cuello en muchas poblaciones altiplánicas por el pecado de haber apoyado a Tupaq Amaru por querer librarse de la coyuntura y yugo extranjero; ya muy anciano y resentido con el rey, por varios motivos personales, se unió a la revolución de los hermanos Angulo en 1814, fue ejecutado por sus antiguos aliados en latrocinios en la localidad de Sicuani.

Para finalizar, diremos que en este lugar se desarrolla un mercado dominical, pero el mercado y el trueque son elementos más de carácter colonial que de origen inka.

De esta manera, Chinchero fue uno de los centros de importancia en la producción, como un ecosistema particular, luego un centro administrativo que fue aprovechado por los españoles, como fueron aprovechados muchos otros lugares prehispánicos, como por ejemplo Ollantaytambo, de esta forma podemos apreciar una yuxtaposición arquitectónica.